martes, 7 de junio de 2016

EL SAN JUANITO 


Muy popular a inicios del siglo XX, es originario de la provincia de Imbabura. Una de las varias versiones respecto al origen de su nombre, según el musicólogo ecuatoriano Segundo Luis Moreno, es que se debió a que se danzaba durante el día que coincidía con el natalicio de San Juan Bautista, fiesta establecida por los españoles el 24 de junio, pero que coincidía también con los rituales indígenas del Inti Raymi. Es un potencial de la música ecuatoriana, que todavía no ha logrado difundirse en todo el mundo, pero sí en el Ecuador y los países andinos.
La música sin duda es lo que une a los miembros de una sociedad, es esa energía envolvente que nos hace sentir parte de una comunidad. En el Ecuador la música popular se constituye como un ícono de la alegría de la gente y la identidad de los pueblos.
A diferencia del pasillo, es un género alegre y bailable que se ejecuta en las festividades de la cultura mestiza e indígena de esta zona transnacional. Muchos villancicos se han adaptado a su ritmo.
Es interpretado con instrumentos autóctonos del Ecuador: bandolín, pingullo, dulzaina y rondador, así como con instrumentos extranjeros, como la quena, zampoña, guitarra y bombos.
Existen diversas agrupaciones musicales que hacen uso de la tecnología musical moderna, como violines, bajos, y guitarras clásicas con adaptaciones eléctricas y electrónicas para amplificar el sonido.
Para los pueblos indígenas bailar el sanjuanito tiene un significado de unidad, sentimiento, identidad y relación con la madre tierra (Pacha mama). Para el mestizo, sanjuanito es una expresión alegría e identidad nacional. Actualmente, el sanjuanito forma parte del repertorio de fiestas populares así como de reuniones sociales en todo el país.
Las primeras muestras conocidas de este ritmo fueron interpretadas por el artista ecuatoriano Juan Agustín Guerrero Toro, las cuales se publicaron en el año de 1883.





El Sanjuanito era muy popular a principios del siglo XX. El ritmo y las melodías de carácter pentafónico identifican a este género con el elemento indígena de la ideología de la “nación mestiza” sobre la cual se ha basado la imagen de la identidad nacional ecuatoriana.
Sanjuanitos: Purimuy; el dúo Aquitania, interpreta varios sanjuanitos; Amores hallarás y Carabuela, de Guillermo Garzón; Romance nativo, de Luis Humberto Salgado; Pobre Corazón, de Guillermo Garzón; Recuerdos, de Gonzalo Benítez; El Pajonal, del Grupo Ukamal; Rosita, de Vicente López; San Miguel, de Aníbal Palacios; Peguche Capilla, de Conjunto Peguche; Tostadito, de Ñanda Mañachi.
https://www.youtube.com/watch?v=NH8cGaUPpNg 
https://www.youtube.com/watch?v=Bd3K2ph51cc

lunes, 6 de junio de 2016

Pasillo (música)


El pasillo es un género musical y danza folclórica autóctona de Colombia y Ecuador, donde es considerado un símbolo musical de nacionalidad. A fines del siglo XIX pasó de Colombia hacia América Central, donde adquirió carácter folclórico también en Panamá y en Costa Rica; posteriormente se extendió y popularizó en Nicaragua y El Salvador. En cada una de estas naciones tiene características regionales propias. En Venezuela se le conoce como valse y en Perú el pasillo ecuatoriano goza de relativa popularidad, principalmente en el norte del país.
Según el musicólogo Guillermo AbadíaLa denominación de “pasillo” como diminutivo de “paso” se dio justamente para indicar que la rutina planimétrica consta de pasos menudos. Así, si el “paso” corriente tiene un compás de 2/4 y una longitud de 80 centímetros, el “paso ­doble” como marcha de infantería tiene un compás de 6/8 y una longitud de 68 a 70 centímetros. El “pasillo”, en compás de 3/4 tiene una longitud de 25 a 35 centímetros.

Origen
El pasillo surgió durante la época independentista en los Andes neogranadinos y gran-colombianos como aire y danza de la libertad, pues se originó como expresión de alegría en el momento de la independencia en las primeras décadas del siglo XIX como una adaptación del vals austriaco, variación que determinó un cambio rítmico. El movimiento se hizo acelerado y hasta vertiginoso en su forma coreográfica. En Colombia y Ecuador recibió el nombre de pasillo y en Venezuela conservó el de valse.La exigencia de su interpretación exigió una celeridad que puso en prueba a los bailarines más diestros y se convirtió en una “pieza de resistencia” en que un bailarín, después de tres o cuatro ejecuciones quedaba físicamente agotado. Era de rigor en los salones el uso del pañuelo en la mano para no impregnar de sudor a la dama, ya que se trataba, no de una danza suelta popular sino de un baile “cogido” en que la pareja estrechamente abrazada por la cintura debía girar velozmente muchas veces hasta provocar el vértigo; eran frecuentes los desmayos en estos saraos muy concurridos. Llegó a ser un símbolo musical del mestizaje hispanoamericano.


Tipos de pasillo
Existen dos tipos de pasillos:
  •  El pasillo instrumental fiestero, que es el más característico de las fiestas populares, bailes de casorios y de garrote, retretas y corridas de toros.
  • El pasillo lento vocal o instrumental, es característico de los cantos enamorados, desilusiones, luto y recuerdos; es el típico de las serenatas y de las reuniones sociales de cantos y en aquellos momentos de descanso y nostalgia.



En Ecuador, el pasillo recibió a su vez la influencia del sanjuanito y del yaraví, por ello el pasillo ecuatoriano es lento y melancólico, y solo permanece el pasillo de movimiento lento y tonalidad menor. En Ecuador el pasillo se convirtió en el símbolo musical de la nacionalidad. Según la investigadora Ketty Wong el pasillo ecuatoriano desde principios del siglo XX deja de ser un género festivo tocado en las retretas o en los salones y se vuelve canción que recita textos melancólicos y reflejan sentimientos de pérdida y de añoranza, hablan de la belleza de sus mujeres o expresan la valía de sus hombres y la nostalgia por el ser amado. Aunque existen además, textos que expresan admiración por los paisajes ecuatorianos, y muchas veces estos pasillos en honor de una región o ciudad son más conocidos que los propios himnos como es el caso del conocido "Guayaquil de mis amores" de Nicasio Safadi o "Alma Lojana" de Emiliano Ortega. Tal sentimiento evidencia un comportamiento fuertemente representativo de la nacionalidad ecuatoriana que acompaña el sentido abiertamente romántico de éste género musical.



domingo, 5 de junio de 2016



Capischa



El capishca es un género musical de música andina, que se baila y se escucha en Ecuador, especialmente en las provincias de Chimborazo y Azuay. La palabra "capishca" viene del verbo quichua capina que significa exprimir.
Es un ritmo mestizo alegre y movido de estructura rítmica en tonalidad menor muy parecida al albazo, en donde se pone a prueba la aptitud física de la pareja que lo danza, al hacer pases y entradas con muestras de picardía y galanteo.
Hay piezas musicales compuestas en compás binario de 6/8 en tonalidad menor (parecido al albazo) y otras en compás ternario de 3/4 (parecidos al aire típico).


Según la Fundación Cultural “Ballet Andino Ecuador”, el capishca es música y baile mestizo, propio de la provincia de Chimborazo, según Costales viene del verbo quichua CAPINA que significa exprimir. Es una tonada muy alegre y movida que cualquiera puede disfrutar donde se pone a prueba la aptitud física de la pareja que lo interpreta haciendo pases y entradas con muestras de picardía y galanteos.
El ritmo de capishca es muy similar al San Juanito, los pasos y la vestimenta se asemejan en la falda y la blusa. La diferencia es que este ritmo lleva más accesorios en la cabeza, son pesados y barrocos. Además, en este baile la mujer debe utilizar doble falda para que el momento de realizar los movimientos luzcan las dos faldas, la una alzada y la otra por debajo. El calzado es de cuero y las mujeres deben usar medias nylon para mejor comodidad. En el caso de los hombres, la camisa y el pantalón con samarras es suficiente para realizar este baile.


Aqui dos ejemplos de lo que es el baile de la Capishca 












Pasacalle Ecuatoriano 


Es un género de piezas musicales de carácter popular y dicha composición musical está escrita en La menor y "transita por los tonos de Fa mayor, Si menor y Do mayor, para modular y termina en La menor original"
Su danza es una especie de zapateo vivo, que se efectúa con los brazos levantados, doblados y los puños cerrados.
Los pasos son hacia delante y atrás y con vueltas hacia la derecha e izquierda.
Los pasacalles son interpretados por las bandas, tiene similitud con el paso doble español de el cual tiene su ritmo, compás y estructura general pero conservando y resaltando la particularidad nacional.



Género musical de Ecuador y Peru. Al igual que el pasillo, el pasacalle es un género de origen europeo. Se trata de una composición instrumental en la que un corto tema a cargo de los bajos es un número de veces de igual extensión, cada vez con variados contrapuntos de las secciones más agudas.
En Ecuador los pasacalles son interpretados por las bandas, tienen similitud con el pasodoble español del cual tiene su ritmo, compás y estructura general pero conservando y resaltando la particularidad nacional.
El chulla quiteño es la melodía más representativa de este género, compuesto por Alfredo Carpio, al parecer su nombre se origina por su movimiento elegante con pasos firmes cuando se lo baila en las calles por eso es utilizado mucho por agrupaciones que hacen coreografías en las calles o desfiles.

HISTORIA

El pasacalle es un baile-canción de carácter alegre que se populariza en Ecuador en la década de 1940. Este hecho es corroborado por la escasez de pasacalles en el Fondo Vaca. Tiene una métrica binaria y se caracteriza por sus textos de arraigo que cantan a las ciudades y provincias, y al orgullo de pertenecer a ellas. Cada ciudad importante de Ecuador tiene un pasacalle con el cual se la identifica: Ambato, tierra de flores, Guayaquileño, El Chulla Quiteño, Chola cuencana, Soy del Carchi, El chulla riobambeño, etc.

miércoles, 1 de junio de 2016

Géneros Musicales del Ecuador

 

  El Albazo

 Desde 1970 su trabajo ha sido difundir el arte tradicional























































































































El albazo tiene su origen en la alborada española, una música que se tocaba al amanecer en los días de fiestas religiosas, romerías, al rayar el alba y es interpretado por las bandas de pueblo. Pese al predominio de la modalidad menor, el albazo tiene un ritmo caprichoso y festivo que invita al baile y a la alegría. 





Sus textos están constituidos por coplas o pequeños poemas que tratan una variedad de temáticas. Su ritmo alterna los tiempos binario y ternario, razón por la cual su acompañamiento resulta un tanto complejo para quien no está acostumbrado a tocar estos ritmos. Según el compositor Gerardo Guevara, el albazo es un“yaraví” tocado en un tempo más ágil, que se transforma de canción a baile.

Para el escritor Honorato Vázquez Ochoa (1855-1933) el albazo es la música “con que en la madrugada de grandes fiestas se las anuncia regocijadamente”. Indica también que albazo en otra acepción es “toque o música militar al romper el alba para avisar la venida del día, o música al Amanecer en la calle o al aire libre para festejar a una persona. “Nuestro Albazo es la alborada en fiestas religiosas”.
Con la investigación se han hallado algunas referencias históricas del albazo. La primera notación musical, realizada por 1865, corresponde al compositor ecuatoriano Juan Agustín Guerrero Toro (1818-1886); la pieza titulada “Albacito” es una versión en 6/8 para piano.
 
                                     

El Albazo, acompaña al baile de tejido de las cintas en Tisaleo (Provincia de Tungurahua).
Se han creado albazos muy representativos de nuestra cultura mestiza y con diversas temáticas como: Dolencias, Tormentos, Avecilla, Así se goza, Si tú me olvidas, Apostemos que me caso, Amarguras, El maicito, Las quiteñitas, Misa de doce, Casa de teja, Morena la ingratitud, Pajarillo, Se va mi vida, Solito, Triste me voy, Vida mía corazón, Negra del alma, Que lindo es mi Quito, El Pilahuín y otros tantos compuestos por insignes músicos ecuatorianos.
Su nombre proviene que es un ritmo generalmente interpretado por bandas de músicos, que recorren las calles durante el alba. Se escucha e interpreta tradicionalmente en algunos cantones de las provincias de Chimborazo, Pichincha y Tungurahua.



   VESTIMENTA DEL ALBAZO


El albazo es un canto alegre, es un saludo, es música de baile
Lavestimenta del albazo también es muy colorida ya que en sus colores reflejan la alegría del ritmo
 MUJER: Falda de pliegues de cualquier color,
 blusa blanca, sombrero, chal de lana, 
alpargatas, cinta gruesa alrededor de la cintura.
HOMBRE: Pantalon blanco, zamarro en algunas
veces, cinta gruesa alrededor de la cintura, 
alpargatas.






LA BOMBA DEL CHOTA



La Bomba del Chota es un género musical afrodescendiente originario del Valle del ChotaEcuador que se encuentra en los límites de las provincias de Imbabura y Carchi. Es un ritmo creado por la mayoritaria población afro-ecuatoriana de esa localidad. Usualmente se la toca con tambores junto con instrumentos de origen español o mestizo como son la guitarra, el requinto o el guiro. En ritmo y velocidad puede variar desde un tiempo ligero bailable hasta una intensidad veloz típica de muchos ritmos africanos o afro-americanos en donde destaca el ritmo y la percusión así como el movimiento de cadera y el bailar pegado en formas eróticas. Otra variación es la llamada Banda Mocha que en sus inicios estuvo compuesta por instrumentos rudimentarios como hojas de naranjo, flautas, machetes, bombo y cornetas hechas de calabazo seco, además de puros, pencos, peinillas, etc.


Es un ritmo que acompaña las fiestas diversas en el Valle del Chota y es muy escuchado especialmente en la Sierra Norte del Ecuador desde Carchi, Imbabura hasta la ciudad de Quito donde existe una fuerte comunidad afro-choteña. En el resto del país tiene menos difusión aunque en tiempos recientes ya se lo puede escuchar en otras partes del país y es escuchado también por indígenas y mestizos.


Vestimenta de la Población

Las mujeres usan grandes faldas plisadas, debajeros, enaguas, blusas pomposas y en ocasiones se ponen una botella en la cabeza. Los hombres en cambio se ponen una camisa de manga larga con un pantalon negro y bailan descalzos.